Ingresos fiscales a raudales. ¿Fin de los diésel? (No es verdad) / Nueva ITV exhaustiva para inmovilizar coches contaminantes desde hace un mes/ Nueva normativa de medición de emisiones al parque rodante en septiembre y su consecuencia fiscal y ¿continuará siendo cero emisiones el coche eléctrico? (la fabricación de su batería contamina más que todo el ciclo de un vehículo) / ¿Nuevas etiquetas ecológicas y más gastos al contribuyente si ya no nos valen las que tenemos? / Y, al aparcar.... porque "quien contamina, paga", ¿Y los seguros? Nuevo etiquetado europeo de compatibilidad entre carburantes y vehículos que entrará en vigor el 12 de octubre ...
El mercado de coches diésel en España se encuentra en una situación de caída libre descontrolada, gracias a la recién nombrada Teresa Ribera, la Ministra de Transición Ecológica y ya conocida como la "ministra del diesel", que sus primeras palabras recién asumido el cargo, fueron: "Los diésel tienen los días contados", sin más explicación y sin tener en cuenta que los motores de los últimos 4 años díesel están preparados para no contaminar. No explicó en ningún momento (porque no se documentó ni lo debe de saber) que los diésel contaminantes son aquellos de más de 10 años, y no todos. En fin, todo el mundo alterado, las ventas de diésel paradas, los transportistas contentos porque los diésel de 10 o 20 años con actividad comercial o de transporte están exentos de esta normativa. Un verdadero caos informativo que lo único que hace es causar pánico entre los ciudadanos, porque para cambiar de coche, hay que poder hacerlo económicamente.
No cabe duda que todos los motores contamientes se van a ir "quitando" del mercado. Y esta normativa afectará, en plazos temporales, a los diésel y a los gasolina, porque unos contaminan con el CO2 y otros con el NOx. Para ello, se habían establecido unos plazos y lo que faltaba era ir gestionando algún tipo de ayudas, como el Renove por ejemplo, para incentivar ese cambio y que el ciudadano pueda hacerlo.
Pero, de repente, cambio de Gobierno, hace falta dinero urgente, y el AUTOMÓVIL con mayúsculas es "la lámpara de Aladino". Una de las medidas más fáciles a tomar es eliminar el diésel sea como sea y de inmediato y que todo el mundo compre un coche nuevo, pueda o no; pero son ingresos fiscales (porque pagamos más de impuestos que de valor del coche) y, el que no pueda, que use el servicio público (que aporta 500 millones de euros en impuestos de hidrocarburos) o escoja cualquier vehículo de la movilidad moderna sostenible (muchos ya en propiedad de los Ayuntamientos y, por tanto, otra vía de ingresos fiscales). A todo esto hay que añadir la entrada en vigor de la nueva normativa de ITV, hace un par de meses, con medidas muy exhaustivas para inmovilizar a todo coche contaminente. En un par de meses a más tardar, entrará también en vigor la nueva normativa de medición de emisiones, hasta ahora aplicable a los fabricantes de vehículos y que ahora se aplicará a todos los coches que circulan por nuestras carreteras. Una medida "más real" han comentado sus creadores, un protocolo de medición del consumo de combustible en condiciones reales que fue elaborado por el Grupo PSA, T&E, FNE y Bureau Veritas. Este cambio de medición provocará un aumento medio de las emisiones de un mismo vehículo del 6% (al pasar de un sistema NEDC a otro denominado técnicamente WLTP) y que prevé un nivel de incremento de emisiones que afectará a un 25% del mercado total y entre el 50 y el 65% del mercado de vehículos. Este cambio también supondrá un incremento impositivo de 250 millones de euros solo procedentes del pago total del impuesto de matriculación por parte de los clientes entre el 1 de septiembre de 2017 y el 1 de enero de 2019. Pero, si tenemos en cuenta el mercado total de vehículos, este aumento de las emisiones estimado afectará a un 50 ó 65% del mercado, de forma que el incremento de la recaudación por este concepto se elevará en entre 550 y 750 millones de euros, que se sumarían a los cerca de 328 millones de euros que ingresaron las arcas públicas el año pasado por esta tasa.
En España, el presente marco fiscal contempla la exención del pago del impuesto de matriculación a los vehículos que emitan hasta 120 gramos de CO2 por kilómetro, mientras que los que tengan entre 121 y 160 gramos afrontan el pago de un 4,75%; los de entre 161 y 200 gramos, el 9,75%, y los de más de 200 gramos, el 14,75%.
La recaudación por impuesto de matriculación en España (tasa transferida a las comunidades autónomas) se situó en casi 328 millones de euros, una cifra un 7% superior a los 305 millones contabilizados en 2015, según datos de la Agencia Tributaria.
La puesta en marcha del nuevo sistema de medición medioambiental o WLTP supuso un incremento estimado de 250 millones de euros en el pago total del impuesto de matriculación por parte de los clientes.
ICA Motor Ediciones